miércoles, 4 de diciembre de 2019

¡Experimentamos con la música!

Experimento de resonancia

Para este experimento se debe de utilizar únicamente un generador de frecuencias, una placa metálica cuadrada  y un salero. Se trata de un fenómeno acústico en el que la programación de un sonido en un medio limitado, en este caso la placa,a determinadas frecuencias hace que los granos de sal se concentren en las líneas de intersección de las ondas. En el experimento conecta un generador de frecuencias a un motor que vibra en función del tono y transmite esa vibración a un tornillo situado en el centro de la placa.
Al emitir un tono, el metal vibra haciendo saltar la sal pero, en cierta frecuencia, las ondas se anulan creando líneas nodales donde la placa no vibra. Allí es donde se concentran los granos de sal. Con cada nueva frecuencia, el patrón geométrico cambia. 
El experimento sólo se puede realizar con tonos puros. Si se prueba con música, que incluye un espectro de frecuencias, sólo conseguiremos una dispersión caótica de la sal.

Historia

En 1787, el físico alemán Ernst Chladni quiso empezar a estudiar el fenómeno de la resonancia. Este, en 1808 le presento los resultados de su estudio a Napoleón Bonaparte en la Academia de Ciencias de París.


Pero en estos años no se contaba con generadores de frecuencias, por lo que el físico alemán utilizó un violín para hacer vibrar la placa metálica. Napoleón comentó sobre el experimento ``El sonido puede verse´´ y debido a la impresión que le causo, le dio el nombre de las figuras de Chladni.

martes, 3 de diciembre de 2019

La Guitarra

No podía faltar uno de los instrumentos estrella el cual es reconocido en el mundo entero por su forma característica, se trata de ni mas ni menos que de la guitarra española.
La guitarra española tiene en su estructura un montón de figuras geométricas, las cuales vamos a explicar y razonar para qué sirven cada uno de estos elementos.
Lo primero que observamos en una guitarra de este tipo es el gran agujero que tiene en el centro, se trata de una circunferencia de diámetro variable, según la guitarra, que sirve para que salga el sonido de la caja de resonancia.
Otro elemento geométrico que podemos observar son las seis cuerdas paralelas entre sí, estas cuerdas las podemos usar como ejemplos de segmentos que nunca se cruzan, ya que empiezan desde el puente, que seria el punto A, hasta el clavijero que sería el final del segmento, punto B. Estas cuerdas tienen las siguientes notas partiendo desde la más grave: Mi, La, Re, Sol, Si, Mi.

Y por último otro de los elementos geométricos que podemos encontrar en una guitarra son los rectángulos que se forman con los trastes en el mástil. Estos trastes son unas barras de metal que están pegadas al mástil, y su función son la de hacer sonar una nota o un acorde determinado. A medida que vas subiendo en el mástil, los trastes se van haciendo más pequeños, es decir los rectángulos se van haciendo más pequeños. Existen un total de 18 a 22 trastes en las distintas guitarras.

 

La Caja china

La caja china es un instrumento musical de forma ortoédrica, que consiste en un pequeño bloque de madera dura,  y vaciado a lo largo de medio centímetro en el lado, hacia la parte alta. Esta ranura sirve como caja de resonancia. Este instrumento se percute mediante una baqueta dura, de madera o goma, en el centro o en el borde encima de la abertura. Su sonido es brillante y hueco, y su notación es lineal.
Como podemos observar, vemos que hay muchos instrumentos que adquieren distintas formas geométricas en el espacio para tener un óptimo resultado auditivo.

                                          

El Bombo


El bombo es un instrumento musical de percusión membranófono, de timbre muy grave aunque de tono indeterminado. Debido a su sonido grave, se usa habitualmente para marcar y mantener el pulso en diversos estilos de música. 

Este instrumento musical obtiene forma cilíndrica para que su caja de resonancia sea mayor, produciendo así, un sonido más amplio y fuerte.




Bass drum.svg

El triángulo musical



El triángulo es un instrumento percutido de acero, perteneciente al grupo de los idiófonos, porque el sonido resultante es fruto de la vibración del metal tras ser golpeado con la baqueta.
El triángulo es una barra o estructura cilíndrica de acero doblada en forma de triángulo, como su nombre indica, con la particularidad de que uno de sus vértices queda abierto. Normalmente, el ejecutante no sostiene directamente el instrumento haciéndolo por uno de sus lados sino mediante un cordel que, atado al vértice superior, sirve para suspenderlo.
El sonido del triángulo es muy bueno agudo y de altura indefinida, lo que no significa que no genere notas determinadas. El músico puede hacer que el sonido del triangulo sea abierto o cerrado según como lo sostenga. El triángulo posee gran sonoridad, lo que permite que sea oído por encima de la orquesta. Es usado en la música cajún de Louisiana y en el forróbrasileño.


Resultado de imagen de triángulo musical png