Experimento
de resonancia
Para este experimento se
debe de utilizar únicamente un generador de frecuencias, una placa metálica
cuadrada y un salero. Se trata de un fenómeno acústico en el que la
programación de un sonido en un medio limitado, en este caso la placa,a determinadas
frecuencias hace que los granos de sal se concentren en las líneas de
intersección de las ondas. En el experimento
conecta un generador de frecuencias a un motor que vibra en función del tono y
transmite esa vibración a un tornillo situado en el centro de la placa.
Al emitir
un tono, el metal vibra haciendo saltar la sal pero, en cierta frecuencia, las
ondas se anulan creando líneas nodales donde la placa no vibra. Allí es donde
se concentran los granos de sal. Con cada nueva frecuencia, el patrón
geométrico cambia.
El
experimento sólo se puede realizar con tonos puros. Si se prueba con música,
que incluye un espectro de frecuencias, sólo conseguiremos una dispersión
caótica de la sal.
Historia
En 1787, el físico alemán
Ernst Chladni quiso empezar a estudiar el fenómeno de la resonancia. Este, en
1808 le presento los resultados de su estudio a Napoleón Bonaparte en la
Academia de Ciencias de París.
Pero en estos años no se
contaba con generadores de frecuencias, por lo que el físico alemán utilizó un
violín para hacer vibrar la placa metálica. Napoleón comentó sobre el
experimento ``El sonido puede verse´´ y debido a la impresión que le causo, le
dio el nombre de las figuras de Chladni.
No hay comentarios:
Publicar un comentario